USMP PRESENTA PUBLICACIÓN: "LOS COSTOS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LAS MICROEMPRESAS PERUANAS"
La
violencia contra las mujeres en relaciones de pareja es una de las problemáticas a nivel mundial con impactos económicos y sociales para las personas,
especialmente para las mujeres. Según la Organización Mundial
de la Salud (OMS) indica que 3 de cada 10 mujeres han sido
agredidas física o sexualmente por sus parejas. Sin embargo, encuestas
especializadas sobre violencia de género, reportan que el porcentaje de
mujeres agredidas es mucho mayor, especialmente para los países andinos como son Bolivia, Ecuador y Perú.
En América Latina, las microempresas y los microemprendimientos representan más del 95% de la actividad empresarial y son una fuente importante de empleo y subsistencia para millones de personas, especialmente, para las mujeres.
De acuerdo con esta coyuntura mundial, el Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la USMP junto con el Programa Regional Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamerica (ComVoMujer) de la Cooperación Alemana GIZ presentó la publicación: “Los costos de la violencia contra las mujeres en las microempresas peruanas”, primera estimación nacional de impacto económico de la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja en las microempresas formales peruanas.
Para este trabajo se realizó un estudio descriptivo en 10 ciudades de la costa, sierra y selva de nuestro país. De esta manera se llegó a la conclusión que las microempresas peruanas pierden entre 1982 y 2417 millones de dólares al año producto de la Violencia contra las Mujeres (VcM); lo que equivale al 1.2% del PBI nacional.
Se revela, además, que el 71.2% de dueñas de microemprendimientos formales han sido agredidas por sus parejas al menos una vez en su vida de relación y que las agresiones más frecuentes son las verbales (67.6%), los golpes (44.6%), las agresiones que producen daño físico grave (38.2%), los ataques físicos mientras la mujer trabaja (34.8%), el acoso sicológico mientras trabaja (32.9%), seguidas de la apropiación económica de ingresos del negocio (22.2%), el abuso sexual (19.2%) y el ataque con objetos o armas (17.2%).
En el último mes, el 91.5% de dueñas de microempresas que experimentaron VcM, ha solicitado apoyo o atención, principalmente a familiares y amistades (83.9%), asistencia médica y de salud (57.6%), ha acudido a denunciar en la comisaría (18.6%) y a buscar ayuda en organizaciones especializadas en VcM (7.6%).
Las dueñas de microempresas que han sido agredidas por su pareja en el último mes, tienen principalmente a la pareja como socio (1.5 veces más) y en minoría a colegas y amistades (2.3). Tienen 2.2 veces menos local propio y generan 17.3% menos ingresos por ventas.
También en el último mes, las mujeres que han sido agredidas tienen 5.6 veces más rechazos de créditos, por no contar con la firma de la pareja o por tener desacuerdos con ella. Si consiguen el crédito lo destinan en menor proporción como capital de inversión. Por el contrario, tienen 2.1 veces más retrasos en el pago de cuotas, debido a la atención de enfermedades o emergencias (2.9 veces más). Además, han sido obligadas por sus parejas 5.1 veces más para obtener créditos contra su voluntad.

En América Latina, las microempresas y los microemprendimientos representan más del 95% de la actividad empresarial y son una fuente importante de empleo y subsistencia para millones de personas, especialmente, para las mujeres.
De acuerdo con esta coyuntura mundial, el Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la USMP junto con el Programa Regional Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamerica (ComVoMujer) de la Cooperación Alemana GIZ presentó la publicación: “Los costos de la violencia contra las mujeres en las microempresas peruanas”, primera estimación nacional de impacto económico de la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja en las microempresas formales peruanas.
Para este trabajo se realizó un estudio descriptivo en 10 ciudades de la costa, sierra y selva de nuestro país. De esta manera se llegó a la conclusión que las microempresas peruanas pierden entre 1982 y 2417 millones de dólares al año producto de la Violencia contra las Mujeres (VcM); lo que equivale al 1.2% del PBI nacional.
Se revela, además, que el 71.2% de dueñas de microemprendimientos formales han sido agredidas por sus parejas al menos una vez en su vida de relación y que las agresiones más frecuentes son las verbales (67.6%), los golpes (44.6%), las agresiones que producen daño físico grave (38.2%), los ataques físicos mientras la mujer trabaja (34.8%), el acoso sicológico mientras trabaja (32.9%), seguidas de la apropiación económica de ingresos del negocio (22.2%), el abuso sexual (19.2%) y el ataque con objetos o armas (17.2%).
En el último mes, el 91.5% de dueñas de microempresas que experimentaron VcM, ha solicitado apoyo o atención, principalmente a familiares y amistades (83.9%), asistencia médica y de salud (57.6%), ha acudido a denunciar en la comisaría (18.6%) y a buscar ayuda en organizaciones especializadas en VcM (7.6%).
Las dueñas de microempresas que han sido agredidas por su pareja en el último mes, tienen principalmente a la pareja como socio (1.5 veces más) y en minoría a colegas y amistades (2.3). Tienen 2.2 veces menos local propio y generan 17.3% menos ingresos por ventas.
También en el último mes, las mujeres que han sido agredidas tienen 5.6 veces más rechazos de créditos, por no contar con la firma de la pareja o por tener desacuerdos con ella. Si consiguen el crédito lo destinan en menor proporción como capital de inversión. Por el contrario, tienen 2.1 veces más retrasos en el pago de cuotas, debido a la atención de enfermedades o emergencias (2.9 veces más). Además, han sido obligadas por sus parejas 5.1 veces más para obtener créditos contra su voluntad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario