LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES GENERA AUSENTISMO LABORAL
EN EMPRESAS DEL SECTOR PÚBLICO
El 17%
de las colaboradoras afirma haber sido agredida por su pareja o expareja dentro
de sus hogares mientras trabajaban y el 14.1% de colaboradores manifestaron ser
o haber sido agresores, según un primer estudio realizado en una Organización
del Sector Púbico (OSP) y es que la violencia contra las mujeres (VcM) es un
problema social de gran magnitud con impacto pernicioso para las mujeres,
empresas y toda la sociedad.

En
efecto, en la OSP la atestiguación de la violencia contra la mujer también
genera una pérdida económica de US$ 4308.8 de dólares al año calculados en base
al salario perdidos del ausentismo de las/os testigos de VcM.
Estas
cifras han sido estimadas en el estudio: “Impacto de la violencia contra las
mujeres en relaciones de pareja en el ausentismo laboral en una organización del
sector público de Lima” de Elizabeth Juana Ruth Aldave-Campos, becaria del
Programa de Becas para Tesis de Grado sobre el “Impacto de la violencia contra
las mujeres en las empresas” y presentado por el Instituto de Investigación de
la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la Universidad de
San Martín de Porres (USMP) y la Cooperación Alemana GIZ a través de su
Programa Regional Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica –
ComVoMujer.
Según
el reporte de las colaboradoras agredidas, la violencia psicológica (9.9%) ha sido
la agresión más frecuente, seguida por la violencia física (7.1%) en sus hogares.
Mientras, en el ámbito laboral, la violencia más habitual ha sido las amenazas
por teléfono (11.2%) y el acoso así como la presencia física de su pareja o ex
pareja mientras trabajaban (6.6%).
Por
otro lado, 7 de cada 100 colaboradoras/es ha faltado al trabajo por peleas o
discusiones con sus parejas o exparejas. Sin embargo, este grupo de personas
subestiman la VcM considerándola como sólo peleas o discusiones, pero sí
reconocen el impacto negativo en la productividad.
La
investigación dio a conocer que la VcM no solo afecta a las colaboradoras
agredidas o colaboradores agresores, sino también a los que atestiguan la VcM.
En efecto, el 4.2% de las colaboradoras que atestiguan la VcM, ha faltado
principalmente para apoyar económicamente a un familiar o amiga, mientras el
10.2% de colaboradores testigos ha faltado para acompañar a un familiar o amiga
al centro de salud, DEMUNA, comisaría u ONG; siendo las más frecuentes.
MEDIDAS
Se
espera el apoyo de las entidades del Estado para que incluya opciones para las/os
investigadoras/es, brindándoles las facilidades en el recogimiento de data y
orientación para que los altos mandos tomen decisiones y contribuyan con
medidas necesarias para prevenir la VcM.
Finalmente,
a través de las investigaciones se busca que el Estado desarrolle acciones de
prevención frente la VcM, en las entidades públicas. Por ejemplo, realizando
programas enfocados a las causas del problema, la desigualdad de género, entre
otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario